Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2014

Presentación de LIVE de Javier Ruescas

Hoy os traigo una entrevista/ presentación/ genialidad. Los vídeos en cuestión se corresponden con la presentación de la novela LIVE de Javier Ruescas que cierra la trilogía de los hermanos Serafín que comenzó con PLAY y a la que le siguió SHOW. Javier Ruescas es un escritor de novelas juveniles que está consiguiendo arraigar a multitud de lectores a sus obras gracias a su talento y buen hacer. En su haber cuenta ya con diversos títulos como la trilogía de  “Cuentos de Bereth”, “Tempos Fugit”, “Ladrones de Almas”, “Pulsaciones” y la trilogía a la que acaba de pone fin basada en las vidas de los hermanos Serafín, Aaron y Leo. Además de su faceta como escritor, cuenta también con un canal en YouTube, medio gracias al cual Aaron y Leo logran hacerse famosos. En el mismo sube diversas series de vídeos, desde BookTags, pasando por reseñas y recomendaciones hasta aquellos en los que explica su metodología a la hora de escribir una novela. En su canal de la plataforma YouTube cuenta ya con cerca de 17.000 suscriptores lo cual no es nada desdeñable, y subiendo el número de seguidores a gran velocidad.

Durante el acto de presentación de la novela Javier Ruescas cuenta a su derecha con JPelirrojo y a su izquierda con Electric Nana. JPelirrojo es un youtuber que cuenta con diversos canales en la plataforma correspondiente entre los que se encuentran “jpelirrojo” y “VoyAPorEllo” (VAPE) y en los que cuenta a día de hoy casi con 444.000 173.000 suscriptores respectivamente. En el primero de los canales elabora sobre todo contenidos referentes al humor mientras que en el segundo sube un VideoBlog diario en el cual presenta su día a día. Pero además de todo ello, también es músico y básicamente dedica su vida a intentar hacer todo aquello que le gusta. Hay que decir también que JPelirrojo fue uno de los primeros youtubers en España o al menos uno de los que primero se dedicó a subir vídeos por el simple placer de hacerlo.

Pues bien, JPelirrojo es el que a los efectos hace de entrevistador de Javier Ruescas durante la presentación. Sin embargo, desempeña su función de una forma un tanto peculiar y que a mi personalmente me parece una idea excepcional y me ha sorprendido gratamente. No os voy a desvelar el como lo logra, para ello a los videos que son muy buenos y bonicos.

Por último, pero por supuesto no menos importante sobre el escenario se encuentra Electric Nana que es una cantautora madrileña apasionada de la música. Javier Ruescas le pidió que escribiese una serie de canciones tanto para este último volumen de la trilogía como para SHOW y el resultado puede verse al final de los vídeos.

Sin lugar a dudas es una de las presentaciones más amenas y divertidas que he visto hasta el momento, quizás fuese porque se notaba la amistad o porque los tres se lo pasan muy bien haciendo lo que hacen y les gusta. Sea como fuere chapó a los tres.

En primer lugar os dejo el vídeo de la presentación correspondiente al canal de Javier Ruescas.


Por último, os dejo el realizado por JPelirrojo con la colaboración de Rush Smith y que ha subido a su canal "VoyAPorEllo".


lunes, 10 de marzo de 2014

Entrevista a Juan Goytisolo

Hoy inicio una nueva sección en el blog consistente en presentarle al eventual lector una recopilación de entrevistas televisivas realizadas a escritores de diversa índole. Esto permitirá conocer las inquietudes literarias y artísticas, de los diferentes literatos que pasen por esta página, así como entender sus inquietudes vitales, su metodología de trabajo o el fundamento de su obra, entre otras muchas cuestiones.

Para dar comienzo a esta, espero, instructiva sección he elegido una entrevista realizada a Juan Goytisolo. Autor empeñado en hacer aflorar a la superficie del conocimiento la influencia y herencia de todas aquellas minorías, más concretamente sefardí y musulmana, que ayudaron de forma determinante a forjar el castellano. El mediano de los hermanos Goytisolo ha cultivado tanto la novela como el ensayo y la poesía. Además, está considerado habitualmente como el narrador más sobresaliente de la “Generación de los niños de la guerra”, tratando en todas sus obras de realizar algún tipo de aporte a la lengua. Quizás por ello, se encuentra normalmente alejado de los grandes círculos editoriales actuales.

La vida de Juan Goytisolo ha transcurrido  en gran medida fuera de España, donde nació en 1931, concretamente en Barcelona. Dos de las posibles causas que le llevaron a este autoimpuesto exilio fueron, en primer lugar la muerte de su madre en 1938 durante un bombardeo del bando nacional sobre Barcelona. Por otro lado, el repudio y crítica de la vida occidental y su cultura. Todo ello le llevó en primer lugar a vivir en Marrakech y Paris, en este último destino trabajó como asesor literario de la editorial Gallimard. Posteriormente cruzó el charco y se afanó en su labor de profesor de literatura en diversas universidades estadounidenses. Realizó también labores de corresponsal de guerra en las contiendas de Chechenia y Bosnia. Desde la muerte de su esposa, fijó su residencia en Marrakech.

En el ámbito de la investigación literaria, se encargó de realizar una edición excelente de la novela picaresca “Vida de Estebanillo González, hombre de buen humor” así como la traducción y recopilación de textos del que para él es el mejor autor de la primera mitad del siglo XIX, José María Blanco White. Este último trabajo le permitió castigar duramente al régimen franquista quien había prohibido su obra desde 1963.

En su narrativa pueden distinguirse tres etapas. Un primer periodo caracterizado por la interpretación idílica de la realidad donde emplea un punto de vista objetivo, características de este periodo son Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955). Posteriormente, desecha el lirismo y el objetivismo y presenta una actitud crítica y subjetiva hacia la realidad social, El circo (1957) y Campos de Níjar (1960). Por último, se introduce en el campo de la innovación y experimentación literaria con obras como Señas de identidad (1966) y Reivindicación del conde don Julián (1970).

En 2008 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a toda su carrera. Según sus propias palabras, ha abandonado la narrativa para siempre pues no tiene nada que decir, sus fuerzas se centrarán a partir de ahora en el ensayo y la poesía.


Sin más, os dejo con esta gran entrevista a uno de los más valiosos intelectual contemporáneos.