¿Quién puede ser capaz de dar
testimonio sin ambages de la crudeza, la crueldad y el horror de las guerras?
¿Un señor que sentado tras su escritorio se imagina las guerras por como las ve
en televisión y prensa cuando la bomba más cercana que le ha caído está a más
de mil kilómetros? O por el contrario, un tipo que ha trabajado como reportero
de guerra durante veintiún años, que ha tenido que ver lo mejor y lo peor de la
condición humana, que ha circulado por pastos de minas antipersona pendiente de
que el bando de turno no le llenase el culo de metralla. Evidentemente, el
segundo posee un bagaje que el primero se imagina, en muchos casos de forma
errónea. Este tipo que ha pasado más de dos décadas en zonas de conflicto
armado no es otro que el amado y odiado a partes iguales, Arturo Pérez-Reverte.
![]() |
José Luis Márquez y Arturo Pérez-Reverte |
“Territorio comanche” fue
publicado en 1994 y en él el autor plasma de forma clara y dura, mostrando una
serie de hechos vividos por el o por otros periodistas de guerra, la crudeza y
el horror de la guerra. Es un libro que por momentos nos descubre el lado más
vil y cruel del ser humano. Sin embargo, no se crea el lector que esta novela,
en cierta forma autobiográfica, es únicamente un lienzo en el que Pérez-Reverte
nos presenta lo peor de nuestra condición. De hecho, probablemente este ni tan
siquiera fuese su objetivo primario. Este relato, es muchas cosas, y la
primordial de ellas es ser un homenaje a todos aquellos reporteros que han
cubierto conflictos bélicos. Una clara prueba de ello es que los nombres de
diversos de estos periodistas, los de quienes volvieron y algunos de los que
nunca regresaron, fluyen con facilidad de la pluma del autor. Por encima de
todos los homenajeados Arturo Pérez-Reverte sitúa a Márquez, el cámara con
quien cubrió diversas contiendas, a quien parece unirle unos fuertes lazos
de camaradería y admiración.
Matar al enemigo ya no se lleva. Ahora lo moderno es hacerle muchos
cojos y mancos y tetrapléjicos y dejar que se las arreglen como puedan.
En el libro se nos presenta la
guerra desde el punto de vista de los reporteros, para quienes estas son un
lugar de trabajo, muy peligroso, pero un lugar de trabajo. Ellos en la mayoría
de las ocasiones son meros observadores, deben grabar los sucesos, la crueldad,
los muertos o lo que se tercie y correr hasta el punto de emisión para que la
noticia llegue a tiempo a los telediarios. Supongo que con el paso de los años
esta metodología habrá cambiado gracias al avance de las tecnologías pero aun
así el concepto permanece. Mediante las anécdotas indicadas anteriormente,
también se nos muestra la vida de los reporteros mientras cubren un conflicto,
como se afronta la vida cuando un mortero te cae a diez metros mientras estas
trabajando o como de rápido hay que aprender si no quieres morir más rápido
todavía.
En cuanto a la estructura
narrativa, el planteamiento de Pérez-Reverte es sublime, a mí parecer la mejor
forma de contar todo lo que deseaba. El hilo vertebrador de la novela es la
acción que discurre alrededor del intento por parte de Márquez y Barlés, quien
se supone hace las veces del autor, de grabar la voladura del puente de Bijelo
Polje por parte de los jáveos. Sin embargo, a partir de los sucesos parciales
que rodean a estos dos personajes, el narrador, que se encuentra en tercera
persona y todo lo conoce, recorre una serie de anécdotas y pensamientos que
completan el relato.
Os recomiendo a todos que leáis
esta novela, aun cuando no os gusten los libros con elevada carga emocional o
directamente no os guste la escritura de Pérez-Reverte. Con él podemos entornar
los ojos y ver que en la mayor parte de los casos nosotros y nuestra situación
somos la excepción en este mundo.
Nos pasamos la vida creyendo que nuestros esfuerzos, nuestro trabajo,
lo que conseguimos a cambio de todo eso, son definitivos, estables. Creemos que
van a durar; que nosotros vamos a durar. Y un día el cielo nos cae sobre la
cabeza.
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Círculo de Lectores
Descripción: Rústica 125 páginas
Lo mismo te interesa:
"El francotirador paciente" de Arturo Pérez-Reverte. ¿Qué es el arte?
Lo mismo te interesa:
"El francotirador paciente" de Arturo Pérez-Reverte. ¿Qué es el arte?
No hay comentarios:
Publicar un comentario