domingo, 29 de septiembre de 2013

Blacksad #2- Artic-Nation

Del primer volumen de Blacksad, “Un lugar entre las sombras”, la gente, entre los cuales me incluyo, dijimos que los dibujos y el color eran excelentes pero que la trama era excesivamente lineal, rápida y sin fondo. Pues aquí llega el segundo número de la saga, “Artic-Nation”, para darnos en el hocico por listos.

Portada de Blacksad Artic-Nation
¿Qué Juan Díaz Canales escribe guiones simples y lineales?
Eso es que no habéis leído esta segunda entrega. La acción transcurre en un deprimido barrio, The Line, de una ciudad estadounidense sin concretar, mediada la década de los cincuenta. En el barrio se encuentran dos grupos dominantes, por un lado los Artic-Nation cuyo aspecto común es que son todos blanquitos como la nieve y consideran que los negros son escoria. En el lado opuesto se encuentra la banda de los Claws, formada enteramente por negros, que están en continua lucha con los Artic-Nation. No hay que ser muy inteligente para intuir que el fondo de la trama va dirigido hacia las luchas raciales, pero sin embargo no como cabría esperar.

Los puestos de poder están ocupados por enajenados pertenecientes al Artic-Nation, y ya se sabe, donde hay poder hay luchas por el mismo, rencores, malas miradas, corrupción, culebras intentando ascender de maneras poco lícitas, vamos jodiendo al resto dicho pronto y bien. El poder saca lo peor de nuestro ser y en este caso no iba a ser menos. Luego, dentro de la comunidad de los de la nieve hay unas disputas más que interesantes, que si te casaste con una negra, que si te gustan más los niños que a un tonto un lápiz. Y claro cuando todas las miradas caen sobre el mismo, aunque sean falacias, este suele caer y vaya que si cae, con una soga al cuello. La cosa se acaba de poner interesante cuando resulta que al que está intentando ascender, cual culebra, también está siendo engañado.

¿Y qué pinta Blacksad en todo esto?
Pues bien, a Blacksad le ha llamado una profesora de un colegio de The Line para que trate de encontrar a una alumna de su colegio que ha desaparecido. La maestra decide tomar las riendas y contratar al detective puesto que la madre ni tan siquiera ha denunciado la desaparición de la pequeña Kyle. Nuestro detective gatuno decide hablar con la madre de la niña, Dinah, que ha decidido no denunciar debido a que no confía en la justicia de los blancos. Y aquí aparece el jefe de policía, un oso polar blanquito blanquito llamado Karup, muy formal él, pero sobre el que cierta gente sospecha una conducta poco adecuada.

Inicio de la trama
Para que luego digan que la trama no tiene fondo y que es demasiado sencilla. La verdad es que del primer número de la serie a este segundo, se nota una gran evolución en cuanto a guión y trama. Se nos presenta, en este volumen, a un Blacksad más distendido que en “Un lugar entre las sombras”, en ciertos momentos gracioso y en otros irónico que entabla amistad con una garduña periodista llamada Weekly, quien le ayudará a resolver la desaparición de Kyle. Pero no os penséis, Blacksad sigue mostrando poco aprecio por su vida y enfrentándose al personal cuando la situación lo requiere. Además, la presencia de un personaje como Weekly, gracioso y descarado le da otro tono a los diálogos, que en algunos momentos son hasta cómicos.

Y qué decir de Guarnido, pues que sigue sorprendiéndonos siempre. En este caso me gustaría resaltar dos secuencias de viñetas que me parecen geniales. En primer lugar las cinco primeras viñetas del cómic son una muestra inconfundible de que Guarnido ha trabajado en animación. En ella el plano se va abriendo desde las manos de Blacksad quien está apuntando algo en su libreta hasta dejarnos ver el cadáver de un pájaro ahorcado. La secuencia abriendo zoom bien podría ser la secuencia que iniciase una película.

La otra secuencia que me ha encantado es una que recuerda a Batman, o al menos a mi me lo recuerda. Blacksad subido en cuclillas sobre una marquesina bajo una fuerte nevada en la postura que adoptan Batman o Spiderman cuando están en lo alto de un edificio. De repente se deja caer bruscamente del sotechado cayendo de pies y sorprendiendo al enemigo.

Escena a lo Batman
En general los dibujos son fantásticos, mostrando excepcionalmente bien el movimiento de los personajes y de la acción en las viñetas, incluso son capaces de mostrar  con gran realismo el miedo. Además el color es increíble, confiriéndole una gran sensación de realidad, y eso que estamos hablando de animales antropomórficos. Como en el libro anterior, sigue habiendo picados y contrapicados, para empequeñecer o engrandecer a los personajes, marca de la casa.

Además en este caso, o al menos en el anterior no me di cuenta tanto, hay una gran simbología, que te introduce aún más en la historia. Por ejemplo al hablar del barrio deprimido se encuentra un otoño muy angosto, con gran cantidad de hojas por el suelo y un clima siempre nublado. Este se torna en lluvia y nieve cuando se comienza a alcanzar el meollo de la cuestión. Da la sensación de que a la hora de la elaboración de las viñetas se tiene en cuenta una gran cantidad de variables y detalles y eso es muy de agradecer.

Resumiendo, Artic-Nation en mi opinión ha supuesto un gran avance en cuanto a la profundidad y detalles de la trama, haciendo también que el personaje principal crezca tanto por meritos propios como por la presencia de un nuevo personaje Weekley que es capaz de mostrarnos un nuevo punto de vista de Blacksad. En cuanto al dibujo y color, son geniales y se nota que se han cuidado todos los detalles, puntos de vista, enfoques, secuencias.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

La caja fuerte de Al Capone y la paradoja de Teseo

Estaba tan tranquilo en casa cuando de repente un programa de televisión salvaje apareció. En él un tipo estadounidense, creo recordar que bastante grande, bueno realmente a los de USA los suelo imaginar gordos a menos que alguien diga lo contrario, llevaba una caja fuerte a restaurar. El dueño de la finca donde restauraría la caja fuerte, porque aquello era una finca en toda regla, salio a buscarle a la entrada. La verdad es que ese tipo, el dueño, no tenía mucha pinta de restaurador pero bueno démosle un margen de confianza.

Los dos personajes entablaron conversación, y el cliente le contó que la caja fuerte, que parecía sacada de una debacle nuclear, había pertenecido a Al Capone, gangster estadounidense de las décadas de los 20 y 30. Perfecto, supongamos que ese amasijo de metal es una caja fuerte, que yo no lo tenía muy claro pero bueno, y que perteneció al famoso mafioso. Cuando ya me entró la risa fue cuando el cliente dijo que quería que restaurasen esa caja fuerte a su estado original. A su estado original dice, que guasa se traía el tipo. Es como si te digo, ale campeón haz magia y vuelve a darme el palo del que salieron esas cenizas.

Al Capone
La cuestión es que el restaurador aceptó el trabajo. Yo ante tal cliente también lo hubiese aceptado, hubiese comprado una caja fuerte nueva y se la hubiese dado como si fuese la de Al Capone restaurada, y a poner la mano. Pero parece ser, que el dueño es persona más decente, o que había cámaras o algo y decide restaurarla, si así se puede llamar a eso. Empezaron por intentar abrir las puertas, lo cual tiene sentido, la cosa es que cuando vieron que no se abrían pues no pusieron reparos en liarse a hostias con ellas, hasta desencajarlas de los goznes. Si señor.

A continuación arrancaron alguno de los paneles que estaban los pobres bastante oxidados, y los intercambiaron con otros nuevos. Los que creyeron que podían salvarse los lijaron fuertemente. ¿Y las puertas?, pues a las puertas les cambiaron el mecanismo de cierre y algún otro componente y las lijaron. Por último, para darle un aspecto impecable y como si aquella debacle nuclear no hubiese pasado nunca por esa caja fuerte, la pintaron y abrillantaron.

Cuando llegó el cliente a recoger su caja fuerte, quedó flipando, hubiese dado brincos de alegría si no fuese porque la gravedad hace su trabajo. No paraba de decir que como era posible, que como habían conseguido restaurar esa chatarra, que eran los mejores. Y para culmen dejo la perla de “ahora tengo la caja fuerte de Al Capone tal y como él la tenía”. Paso por caja, o que os pensabais, y se llevo su preciado tesoro a casa.

La pregunta es, ¿qué se ha llevado el tipo a casa?,¿es esa la verdadera caja fuerte de Al Capone? Porque pensemos, a esa caja fuerte de lo que fue le queda poco, han reemplazado la mita de las piezas de la caja, paneles, goznes, mecanismos de apertura, la han pintado, lijado, hecho taladros, vamos, mil y una perrerías. Y sin embargo, ahí esta el amigo diciendo que se lleva la verdadera caja fuerte de Al Capone.

A esto se le llama la “paradoja de Teseo”, básicamente es que al barco de Teseo a medida que envejecía el navío, le iban reemplazando y reparando cosas y algunos seguían diciendo que el barco era el original de Teseo, ¿incluso cuando le has sustituido todas las partes? Porque claro si nos dicen que le han cambiado una madera al barco, ¿qué diríamos?,¿es o no el barco de Teseo? Probablemente diríamos que es el mismo, ¿y si le cambiasen otra? ¿Dónde esta el límite entre que aún es el barco de Teseo y cuándo ya no lo es?

Un dibujo del posible barco de Teseo
Luego, podemos comernos más nuestras bonitas cabezas, y decir, ¿y si guardamos todas las piezas que le hemos cambiado y acabamos montando otro barco con éstas situándolas en la misma posición?,¿cuál de los dos sería el verdadero barco de Teseo?

Y ya por último, una idea que es cuanto menos curiosa, está demostrado que el total de las células de nuestro cuerpo se reemplazan cada menos de siete años, a diferentes velocidades eso si, la pregunta a plantearse es entonces: ¿somos los mismos que hace siete años?

martes, 17 de septiembre de 2013

Blacksad #1- Un lugar entre las sombras

Vuelve el mítico detective gatuno, vuelve el cómic de serie negra, vuelve Blacksad. La conocida serie policiaca de cómics francesa regresa a finales de año de la mano de Dargaud en Francia, y como no podía ser de otra forma, de Norma Editorial en España. Se sabe que el título del quinto volumen será “Amarillo” y la más que probable portada:

Portada de "Amarillo"
La publicación de un nuevo número en la serie Blacksad es un buen motivo para revisar lo que han dado de sí los cuatro volúmenes que hasta el momento han salido al mercado:
Además, en la última Comic Con de San Diego, Juanjo Guarnido, quien realiza los dibujos y color de toda la serie, ha recibido dos de los prestigiosos premios Eisner. El primero de ellos fue compartido con Juan Díaz Canales, guionista de la serie, en la categoría de “mejor edición norteamericana de material internacional” por “El infierno, el silencio”. El segundo, fue recibido en solitario en la categoría a “mejor ilustrador/ artista multimedia”. Estos dos premios Eisner de la industria norteamericana no hacen más que poner la guinda a una brillante trayectoria plagada de premios y distinciones en el ámbito europeo.

Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales
Pero no todo ha sido un camino de rosas, tan solo hay que ver cómo a pesar de ser los dos autores, tanto Guarnido como Canales, españoles la editorial principal es francesa. Quizás porque en sus inicios allá por el año 2000 Francia era a diferencia de España un país con mercado fuerte en cómics y novelas gráficas, mientras que en nuestro país este tipo de libros poseían muy poca aceptación. Sin embargo, y a pesar de que aún no podemos compararnos con el país vecino, el número de ventas de novelas gráficas ha crecido en nuestro país de forma considerable, entre otras cosas debido al buen hacer de autores como los que hoy tenemos entre manos.

Por todo ello, y como muestra de agradecimiento al esfuerzo realizado por estos autores, hoy comienzo con una serie de cuatro entradas que recorrerán los cuatro cómics de la serie negra Blacksad.

El primer álbum, titulado como ya se ha dicho “Un lugar entre las sombras” llegó a España en las navidades del año 2000 a través de Norma Editorial. La apuesta era arriesgada pues un cómic basado en animales antropomórficos y además en el entorno de una novela negra, no es algo que a los lectores adultos suela atraer en exceso. Pero evidentemente la apuesta funcionó, quizás debido a la atención puesta en los detalles o en la edición o en el dibujo o en un conjunto de todos, pero funcionó. Y es que tan solo es necesario tener el libro un momento entre las manos para comprobar que la edición es buenísima, pastas duras con protector y papel de calidad. Además, viendo la portada se intuye que el dibujo y el color van a ser de lo mejorcito visto hasta la fecha. La impresión en cuanto al dibujo se confirma nada más abrir la portada, en un dibujo a doble cara excepcional, en el cual se muestra una calle típica de una ciudad estadounidense a finales de los cuarenta. Sorprende la cantidad de detalles así como la exaltación del primer plano, en el cual se encuentra Blacksad, con trazos firmes frente al fondo con trazos más erráticos y difusos.

Portada de "Un lugar entre las sombras"
En este primer volumen de la serie se nos presenta al detective gatuno John Blacksad, quien tiene que resolver el asesinato de la conocida actriz Natalia Wilford, quien fuera su antigua novia. Blacksad se muestra como un gato con un pasado feliz, un presente oscuro y un futuro incierto, incierto básicamente por la cantidad de veces que pone en riesgo su vida en apenas 48 hojas que tiene el cómic. Para resolver el crimen, John empieza a indagar en la vida de su antigua novia mediante conocidos comunes, hasta que da con la identidad de su último amante conocido. Sin embargo, le resulta imposible contactar con él, y además, a alguien no le gusta que esté metiendo las narices en el asunto del asesinato de Natalia. En este punto las cosas se empiezan a torcer, pero no os quiero destripar la historia.

Dibujo a doble cara
Lo único en lo que flojea este primer trabajo de la serie Blacksad es la simplicidad de la trama, basada en la resolución del crimen de Natalia, y la falta de un trasfondo de la misma, todo ello se traduce en una rápida sucesión de acontecimientos que desembocan en un final poco sorprendente. Quizás con una sub-trama o una mayor dificultad de la historia principal, el cómic habría ganado mucho en este aspecto. A pesar de ello, este volumen nos permite conocer parte del pasado del detective gatuno, así como conocer sus artimañas y métodos de trabajo. Además, el personaje principal está perfectamente construido y no es nada simple a diferencia de la trama, no es lineal, se encuentra movido por su pasado, por sus ganas de venganza, por su conciencia.

Las vistas y planos de las diferentes viñetas están cuidados al milímetro, contrapicados en determinados momentos para mostrar superioridad, imágenes desde arriba en otros para transmitir impotencia o depresión. También los entornos son perfectos, despachos completamente desordenados que sugieren el caos de la vida de su propietario frente a otros completamente ordenados que indican el control absoluto de su dueño, bares de barrios bajos, celdas solitarias…

Despacho de Blacksad
¿Y qué decir del color? Los colores en las viñetas son perfectamente acordes con las sensaciones a transmitir, el control de Guarnido en este aspecto es excepcional, como también lo es el uso de los claroscuros a lo largo de todo el libro.

Yo que tu no entraba ahí
Otro elemento a destacar, y que no tuvo que ser nada fácil de elegir por parte de los autores, es la selección de los diferentes animales para interpretar a los distintos personajes. Pero sin embargo, todo acaba cuadrando al final del cómic. ¿Por qué Blacksad es un gato?, y el comisario Smirnov ¿por qué es un perro?, ¿qué representan las ratas y los reptiles? Al final, todas estas preguntas son contestadas fácilmente, pero para ello, tendréis que leerlo.

Para mi “Un lugar entre las sombras” a pesar de la sencilla historia que cuenta, es una obra de arte a nivel de dibujo, todas y cada una de las viñetas son pequeñas maravillas, tanto por la elección de los planos y las vistas como por el dibujo y el color. 

jueves, 12 de septiembre de 2013

Documental Freakonomics


Freakonomics es un documental genial, basado en el libro de título homónimo escrito por el economista StevenLevitt y el periodista Stephen Dubner. Trata diversos temas, desde puntos de vista poco convencionales, por ejemplo:
  • ¿Son los intereses de un vendedor de una agencia inmobiliaria los mismos que los del propietario que pone a la venta su casa?
  • ¿Cómo puede influir el nombre de las personas en sus futuras posibilidades laborales?
  • ¿Los incentivos económicos a estudiantes, mejoran sus resultados?
  • ¿De qué manera es posible saber si hay resultados deportivos amañados?
Y el tema que más me gustó, quizás porque en España actualmente es un tema candente: 

  • ¿Cómo pudo influir la legalización del aborto en EEUU en la década de 1970, en la drástica reducción de la tasa de criminalidad en los años noventa?
La respuesta a esta pregunta pone de manifiesto la manera en que las decisiones tomadas por Gobiernos pasados pueden afectar dramáticamente en el presente. Este es un factor que a mí parecer la mayoría de los políticos y partidos no suele tener en cuenta, y es que, sus decisiones pueden influir en la vida de la gente incluso décadas después de que las hayan tomado.

Además, este método de analizar el presente y buscar causas en el pasado podría intentarse aplicar a otras áreas de la sociología. Por ejemplo, en España en la actualidad hay un grave problema con la corrupción, ¿podría encontrarse un hecho pasado común que explicase esta situación actual?,¿hubo algún acontecimiento pasado que predispuso a cierta parte de la población de este país a intentar apropiarse de cantidades ingentes de dinero que no les pertenecen?

Y por último, una pregunta que me ronda la cabeza desde que vi el documental, la modificación de la ley del aborto que se está llevando a cabo actualmente en España, ¿puede tener influencias dentro de 20 años, por ejemplo?,¿aumentará en España la tasa de criminalidad dentro de dos décadas a causa de la nueva legislación en esta materia? Es probable que estas preguntas las acabe respondiendo el tiempo, pues no creo que ningún político a estas alturas se vaya a preocupar de estos temas a tan largo plazo.

Os dejo el enlace al vídeo en Vimeo a continuación:

Freakonomics- El Lado Oculto de la Economía

miércoles, 17 de julio de 2013

Pareceres varios de "El hombre de acero"


Muy buenas gente, ya se que hace tiempo que no hago entrada pero he tenido problemas con la conexión a internet, y sin internet la cosa está complicada. Hoy traigo una película de acción, pero de acción acción, peleas por doquier, derrumbe de edificios, explosiones varias, todo muy espectacular. De hecho, acción es lo que más hay, pues los diálogos brillan por su ausencia. Estoy hablando de “El hombre de acero”, dirigida por Zach Snyder, director de películas como Sucker Punch, Watchmen o 300. Todas ellas con escenas de acción en cantidades ingentes.

La película va rapidita, quizás demasiado, generándose una especie de desconexión entre acontecimientos al inicio. El reparto es bastante bueno, con rostros conocidos. Jor- El, el padre biológico de la criatura, es interpretado por, el genial Russell Crowe. Si bien es verdad que lo tengo excesivamente idolatrado por su papel en “Gladiator” y sobre todo por su interpretación de John Nash en “Una mente maravillosa”. Por ello, quizás no crea que desentone en el papel de científico mayor de Kripton, a diferencia de Enzo (lo siento, es lo que hay).


El reparto continua con KevinCostner como Jonathan Kent, que viene siendo el padre putativo del superhéroe. A Kevin el papel de padre curtido en mil batallas le viene que ni pintado, ahora bien, a medida que transcurre la película, va quedando más como un imbécil, por decirlo llanamente. En primer lugar porque le dice a su joven hijo, sabedor ya de su potencial, que no tiene que destacar, que si alguien anda en problemas que se las apañen ellos como puedan. Incluso le dice que en caso de tener que dejar morir al personal, que lo haga, pues verdes las han segado campeón. En segundo lugar, ya queda de retrasado cuando se deja morir tan solo para que su hijo no destaque entre la gente. Entiendo la preocupación como padre de que su hijo pueda ser rechazado por la sociedad al conocer esta sus capacidades, pero vamos que si quisiese podría imponer una dictadura mundial y a ver quien es el listo que le rechista. Así es que realmente podría hacer y tener lo que quiera, preocupación cero entonces.

Morfeo de Matrix tiene el papel correspondiente al director del Daily Planet, el nombre del actor parece ser Laurence Fishburne, pero para mí es y seguirá siendo Morfeo. Aquí pasa una cosa rara, y es que en los comics este personaje no es negro, pero evidentemente en la película sí. ¿Cuál era la intención?, ¿llegar a más público, la corrección política? También aparece Christopher Meloni, a quien conozco por haber visto alguna vez de pasada la serie “Ley y orden”, haciendo el papel de Jefe militar estadounidense, bueno, y también hace un poco de capullo, y todo lo hace bastante bien. ¡Ayyy Lois Lane!, la identifiqué mientras estaba en el cine con Maggie Lawson, la inspectora de policía en la serie Psych. Estaba equivocado ya que el papel lo lleva a cabo Amy Adams, que si digo la verdad no tengo ni idea de quien es. Según pone en esa maravillosa enciclopedia llamada Wikipedia, la tal Amy ha estado cuatro veces nominada al Oscar como Mejor Actriz de Reparto, pero vamos que ni idea. Sigo pensando que Lois Lane es Maggie y no Amy, y que todo es un complot judeo-masónico con un fin que no alcanzo a entender.


Henry Cavill, el actor protagonista, hace de forma decente lo que parece que le mandaron hacer, que básicamente es hablar poco, volar, y dar cera como si no hubiese un mañana. Con el cuerpo que gasta el tal Henry da la impresión de poder matar a un oso a puñetazos, luego con lo de dar cera sí se le identifica. A pesar de ser el protagonista si tuviese que evaluar su actuación, recurriría a lo que hacen los periódicos deportivos con los deportistas que jugaron poco tiempo y es ponerle un “sin tiempo”, pues realmente lo que hace en la película no se si puede llamarse interpretación.


Por último queda el General Zod, Michael Shannon (no tenía ni idea de quien era), este hombre quizás se marque la mejor interpretación de la película, lo cual dado los pobres diálogos no era en exceso complicado. Suele aparecer con una apariencia muy forzada, y con una especie de odio en la mirada contra todo aquel que no pertenece a su pueblo. Esto lo encuadra muy bien en su papel, pues se supone que está constituido con el fin único de proteger a la gente de Krypton.


Como anécdota decir que el nombre de Superman se menciona una única vez en toda la película, y bien podría no haberse nombrado ninguna. Con esto se da la impresión de intentar romper con todos los Supermanes anteriores, y bueno, he de decir que para mi esta película de Superman es de lo mejorcito si no la mejor de ellas. En general se transmite la sensación de que Zach Snyder ha intentado hacer con Superman lo que Christopher Nolan hizo con Batman, darle una visión más cercana, más humana. Pero a mi parecer el segundo logró el objetivo y el primero no, tal vez porque Superman no se puede humanizar, ya que un tipo que es capaz de parar las balas, y que aguanta palos que a cualquier otro nos desmembraría, muy cercano, muy cercano no se puede presentar. En cambio, Batman es un humano con mucho dinero y ahí sí que hay más capacidad de acercamiento. Aunque evidentemente en una pelea Superman - Batman, el hombre murciégalo tiene los segundo contados. ¿Y el final?, el final es genial, llega Kal-El (Superman), se pone unas gafas de pasta y ¡nadie le reconoce!, ¿pero aquí qué es lo que pasa?

Así es que si os queréis gastar entre 4,90€ y unos 10€ dependiendo del día y los descuentos, en ir al cine y ver palos, explosiones y peleas por un tubo, “El hombre de acero” es una muy buena elección.

viernes, 28 de junio de 2013

Senderos de Gloria


Los seres humanos podemos ser muy mezquinos, viles y crueles, podemos pisar a quien sea y como sea para lograr nuestros objetivos. Esta película, Senderos de Gloria, es un reflejo de la podredumbre de que  hacemos gala las personas en ocasiones, y parece que cada vez más.

La película fue dirigida por Stanley Kubrick y se estrenó en 1957, pero en ningún caso tuvo una vida fácil. El guión, realizado por Kubrick, Calder Willingham y Jim Thompson adaptando la novela homónima de Humphrey Cobb, fue rechazado por sucesivas productoras y no fue hasta que su camino se cruzó con Kirk Douglas cuando albergó una pequeña esperanza de ver la luz. Y es que Kirk tras leer el guión decidió mover hilos, volcar toda su influencia y fuerza de voluntad para que el proyecto saliese adelante. De esta forma se logró el apoyo de la United Artists, quién decidió financiar a Kubrick con un pequeño presupuesto. Con este, Stanley Kubrick decidió venir a Europa para realizar el rodaje. La película se rodó en Alemania, Francia estaba completamente descartada ya que dicha nación no sale muy bien parada, o eso se pensaba en la época.

Pero no terminaron ahí los problemas de Senderos de Gloria, las dificultades continuaron en el estreno. Si bien en Estados Unidos se estrenó sin problemas, en Europa no corrió la misma suerte. La proyección de la película en Bruselas en 1958 desató una serie de incidentes y protestas debido a las presiones de las autoridades francesas y de las asociaciones de excombatientes franceses y belgas, que negaban que la imagen mostrada del ejército francés en el film fuese cierta. El Consulado francés logró que se suspendiesen las proyecciones de la película, lo cual provocó las protestas antimilitaristas.

La United Artists tras las presiones francesas se vio obligada a incluir una nota explicativa así como La Marsellesa al inicio y al final de las proyecciones para lograr que las mismas se retomasen en Bruselas. A pesar de ello, Suiza prohibió el film, y la United Artists decidió no correr el riesgo de presentarla en Francia no fuese a ser. En este país se proyectó por primera vez en 1975, dieciocho años después de su rodaje. En aquella España, el régimen decidió prohibirla por considerarla una llamada al antimilitarismo y hubo que esperar a 1986 nada menos para poder verla.


Pero de qué va la película puede ser la pregunta que alguno se haga. Pues bien, nos encontramos en la Primera Guerra Mundial en Francia concretamente 1916, el Ejército Francés persuade al General Mireau (George Macready) para que trate de tomar la Colina de las Hormigas a cambio de beneficios personales. La toma de dicha colina es de todo punto imposible y el General Mireau lo sabe, pero movido por su éxito personal ordena al Coronel Dax (Kirk Douglas) que tome la colina con su regimiento sin pensar en ningún caso en el bien de los hombres a su cargo. El Coronel Dax que también lo considera imposible por las bajas que ya atesora su regimiento se lo hace saber al General Mireau pero este continúa adelante con sus intenciones, Dax al tratarse de una orden directa lo acata aún sabiendo que manda a sus hombres a una muerte más que segura. La toma de la colina resulta un fracaso como se veía venir desde el comienzo, los soldados no logran avanzar debido al fuego enemigo y deciden retroceder a las trincheras, otros tan siquiera logran salir de las mismas, las bajas son innumerables. El General Mireau debido al estrepitoso fracaso del que en buena parte él ha sido culpable, decide convocar un consejo de guerra acusando a tres soldados elegidos al azar de cobardía en la batalla, intentando de esta manera dar ejemplo a las tropas y tratar de aminorar las dudas que sobre él pesan por la orden de toma de la colina. Dichos soldados se enfrentan a la pena de muerte por fusilamiento.

La historia está basada en un hecho real acaecido durante la Primera Guerra Mundial. El general francés Deletoile como consecuencia de un gran fiasco en un ataque erróneo y mal calculado dio muerte por fusilamiento a cinco hombres de la 5º Compañía del Regimiento 63 acusándolos de cobardía. Pretendía que  ello sirviese como castigo ejemplar para sus tropas. Este no fue el único caso, durante el conflicto, muchas tropas se negaban a atacar en busca de una muerte segura y únicamente se afanaban en defender la posición, sin embargo en estos casos se juzgaba a los cabecillas y no a soldados al azar como en la película.


La película nos muestra como una serie de Generales de salón dictan el futuro o mejor dicho la muerte de los hombres que tienen a su cargo sin ningún tipo de percance moral. Jugándose la vida de centenares de personas por logros personales o ascensos en la escala de mando, en lugar de intentar velar por el bien de sus hombres. Una escena mítica de la película es en la que el General Mireau se pone a calcular el montante de las bajas con total frialdad pensando en ellas como un número y no como las personas que hay detrás de cada porcentaje que plantea. Se nos presenta además una jerarquización podrida en la cual los altos mandos se dedican a fiestas de salón y a complacer a sus invitados mientras sus hombres se juegan la vida en el campo de batalla. Por ello, esta es una de las películas antimilitaristas por excelencia, porque refleja de forma clara cuan corrompida puede estar la estructura del Ejército.

Sin embargo, a mi parecer, el film va mucho más lejos que todo esto. En primer lugar, nos muestra como de fácil es corromper una estructura jerarquizada, como de fácil es dañarla y siempre en perjuicio del punto más débil, en el caso del Ejercito, los soldados. Esta visión podría ser aplicable a nuestros días, no digo más.

En segundo lugar, y como se puede leer al inicio de la entrada, esta película muestra las deficiencias morales del ser humano, como mucha gente es capaz de hacer lo que sea por un ascenso o por mucho menos. Enseña como de corrompido puede estar el espíritu de algunas personas. Sin embargo, también muestra que de vez en cuando surgen personas integras como es el Coronel Dax que tratan de hacer bien las cosas, que son íntegras e intentan hacer prevalecer los valores, aunque muchas veces no lo logren.


Por todo ello, esta es una película atemporal y muy recomendable, de corta duración 87 minutos más o menos, eso si, en blanco y negro. Kirk Douglas hace una interpretación genial así como en general el resto del reparto y técnicamente también es admirable para tratarse del año 57, con unos planos espectaculares en travelling a través de las trincheras.

“Los senderos de gloria no conducen sino a la tumba” Thomas Gray

viernes, 21 de junio de 2013

Batman: El Caballero Oscuro


Muy buenas, siguiendo con la saga de Batman creada por Christopher Nolan hoy toca El Caballero Oscuro. En esta película, se muestra la lucha interna de Batman quien duda entre seguir luchando contra el crimen y la corrupción en Gotham o retirarse y entregarse a las autoridades, pues un psicópata seguirá matando hasta que esta segunda opción se lleve a cabo. El psicópata en cuestión no es otro que El Joker, interpretado magistralmente, y me quedo corto, por el difunto Heath Ledger.

Y aquí llegamos al tema que me gustaría tratar, El Joker. Este es con toda probabilidad el villano más característico, más carismático y más implacable de todo el universo Batman. El Joker, es la antítesis perfecta de Batman, una persona carente de moral con un sádico y retorcido sentido del humor, y que no duda en utilizar a todos aquellos que necesite. Además, es un personaje muy inteligente a pesar de su posible esquizofrenia, a lo largo de toda la película da la sensación de tener todo calculado y bajo control, sus planes solo se resquebrajan cuando entra en escena Batman. Son sorprendentes las numerosas trampas y emboscadas que es capaz de crear para alcanzar sus fines.

A pesar de que ambos tienen repetidas oportunidades de matar a su contrincante, ninguno lo hace. Batman debido a su moral y sentido de la justicia mostrado en la primera película, y El Joker porque como el bien dice, su vida no tendría ningún aliciente si Batman estuviese muerto. Esta unión de superhéroe y villano recuerda en gran medida a la unión mostrada entre Sherlock Holmes y Moriarty en los libros de Sir Arthur Conan Doyle, ambos con una inteligencia por encima de la media y que si ciertas circunstancias hubiesen sido distintas uno podría haber sido el otro. En el caso de Batman, la diferencia está como se muestra en la primera película que él no decidió enrolarse en la Liga de las Sombras, si lo hubiese hecho probablemente sería un criminal con una inteligencia fuera de lo común, como lo es El Joker.

Sin duda en esta película, y a pesar de que Christian Bale es un actor que tengo en alta estima, Heath Ledger en su papel de El Joker es lo mejor de la misma, muestra una especie de carisma y una genialidad en la interpretación del papel de psicópata que bien le valieron el Óscar al Mejor Actor de Reparto en 2008. A mi parecer la interpretación de Christian Bale fue mejor en Batman Begins que en este caso.

Como dato mencionar que en este segundo film de la última saga de Batman la actriz que interpreta a Rachel Dawes cambia, si en Batman Begins era interpretada por Katie Holmes ahora este papel lo desempeña Maggie Gyllenhaal.

Dentro de poco supongo caerá la tercera y última entrega de la saga y por aquí nos volveremos a ver.